Hola a todos y bienvenidos!
En los últimos años, distintas áreas del conocimiento como la Biología, la Medicina, la Astronomía, la ciencia de los materiales o la gastronomía han sufrido una “molecularización” del conocimiento. Esto ha permitido encontrar respuestas y solucionar problemas a cuestiones que antes eran desconocidos. Esta revolución molecular, es el siguiente paso lógico en la historia de la ciencia y coloca a la Química en un lugar privilegiado como árbitro del conocimiento básico y aplicado. La Química ha dejado de ser una disciplina teórica para pasar a la acción aplicada. Si escuchamos hablar a Ferrán Adriá o a otros cocineros, no nos es extraño oir conceptos de Química como el uso de nitrógeno líquido, o los puntos de fusión y ebullición. Tampoco es extraño escuchar noticias en la tele o en los periódicos sobre la revolución de la nanotecnología y como va a cambiar nuestras vidas. Nuestra salud no podía ser menos, y un conocimiento de las moléculas que controlan nuestra salud nos permite un control mucho más preciso, pero también bastante complejo.
La Fisiología y la Patología están separadas por la vida que llevamos. Pero también es cierto que a veces, una persona que lleva una vida sana, cae enferma. No podemos evitarlo, pero lo que si podemos hacer es reducir el riesgo, perder todas las papeletas para que no nos toque a nosotros. Existe una relación directa entre nuestra alimentación y nuestra salud “somos lo que comemos” conocer ambas a nivel molecular nos permite ser más conscientes de nuestro cuerpo, de nuestra salud y de nuestra calidad de vida. En palabras del dos veces ganador del premio Nobel Linus Pauling: “casi toda enfermedad está relacionada con una deficiencia nutricional”.
En este blog intentaré dar una explicación molecular a los consejos de nutrición que oímos diariamente: los ácidos grasos, el azúcar, alimentos refinados, el ayuno,…. Pisando la línea que separa la divulgación de la investigación, explicaré algunas bases de química y fisiología. Confío que el blog llene el espacio vacío que otros blogs no llenan más orientados a la divulgación y menos a la explicación. El blog está destinado a todo aquel que se preocupe por su salud y la de sus seres cercanos, a todo amante de la ciencia y a toda mente curiosa que quiera conocer la relación que existe entre lo que comemos y nuestra salud, explicado hasta el nivel más profundo que hoy en día es posible, el molecular.
¿Me acompañas?
Agradecer todo el tiempo y esfuerzo que empleas en estudiar la prevención .
Un beso
Muchas gracias Maria!
Buenas!
Que interesante Joaquín, espero que le sigas dedicando mucho empeño. Tb añadir que además de somos lo que comemos, a través de la epigenética tb lo son tus hijos y tus nietos, así que hay que llevar cuidadín con esos bollos industriales.
Abrazos!
Hola Jesus y perdón por la tardanza! la epigenética es un campo fascinante del que vamos aprendiendo poco a poco. Hasta ahora se sabía que heredábamos la genética de nuestros padres, pero ¿qué gen codifica para tener un carácter parecido? ¿o la predisposición a beber alcohol? la respuesta no está en la genética, sino en la epigenética. Pronto haré un post sobre como la alimentación afecta a nuestros genes como tú bien dices. Un saludo y Gracias por comentar!!