¿Qué es y para que sirve la inflamación?

Nos pinchamos, nos golpeamos, la zona afectada se pone roja, se calienta, se hincha. El cuerpo responde con una inflamación, ¿qué es exactamente? y ¿debo frenarla? ¿cómo afecta a mi salud y que otras patologías hay relacionadas? Todas estas respuestas, y algunas más, se intentan contestar en éste post.

El sistema inmunológico es nuestro sistema de defensa, mantiene las infecciones y el daño tisular a raya. Inmunodeprimidos, niños y mayores son el grupo de riesgo en multitud de enfermedades ya que su sistema inmune es incapaz de responder en situaciones de riesgo. En muchas ocasiones, los microorganismos ya están en nosotros y es el sistema inmune el que los mantiene a raya. Una bajada de defensas debida al estrés, a un sobreesfuerzo físico y mental o al frío, conlleva que, por ejemplo, un virus “gane la batalla” y es cuando aparecen los síntomas que llamamos costipado o herpes labial. El sistema inmune también sirve para combatir células que ya no funcionan o funcionan mal. Si se detecta una célula tumoral, el sistema inmune induce su muerte programada, la apoptosis. Así que podemos imaginar lo importante que es tener un sistema inmune fuerte y eso consigue llevando una vida sana y saludable, es decir, con una buena alimentación.

Inflamación, del latín inflammatio, algo esta en llamas, está ardiendo. Ya en el siglo II, el filósofo griego Celso describió los 4 signos cardinales de la inflamación: ardor, rubor, dolor y tumor (hinchazón) a los que posteriormente se añadió la pérdida de función. La inflamación es una respuesta del sistema inmune que forma parte de la inmunidad innata, es decir, es inespecífica, es rápida y prepara al cuerpo para combatir una lesión o infección, así pues, la inflamación es algo bueno por que nos permite luchar contra una lesión y no tiene sentido atiborrarnos de antiinflamatorios cuando sintamos ardor, rubor, dolor o hinchazón, pero ojo hay que matizar esta afirmacion.

Fisiología de la inflamación ¿Cómo funciona y para qué sirve?

Cuando un cuerpo extraño es detectado en un tejido por una célula del sistema inmune (macrófagos, células dendríticas), esa célula envirá por un lado unas señales que reclutarán a nuevas células del sistema inmune, y  por otro, señales al torrente sanguíneo que provocarán un aumento de la permeabilidad vascular. En otras palabras, darán la voz de alarma general y se producirá la situación necesaria para combatir la infección, subida de temperatura y aumento de la permeabilidad vascular. Ambas permitirán que las células defensoras (neutrófilos inicialmente) y moléculas defensoras puedan ir a combatir al invasor. Si la inflamación es combatida con exito todo vuelve a la normalidad. En ocasiones de forma pus como restos de tejido, células inflamatorias y bacterias. Si se ha dañado parte del tejido habrá formación de tejido fibrótico y cicatrizacion.

Picture1

Si la inflamación aguda persiste en el tiempo, decimos que ha cronificado y la inflamación, el daño tisular y la cicatrización suceden a la vez. La inflamación crónica aparece en enfermedades frecuentes y discapacitantes:

  • Alergias y enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide
  • Tuberculosis
  • Aterosclerosis
  • Fibrosis pulmonar
  • Enfermedad inflamatoria intestinal como la colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn
  • Cáncer
  • Alzheimer, está relacionado con la inflamacion cerebral crónica
  • Diabetes tipo II, parece ser que la obesidad favorece la inflamación y esta bloquea, de forma aun desconocida, la efectividad de la insulina.

La inflamación es un proceso complejo, regulado a nivel molecular por los derivados del ácido araquidónico. Su síntesis comienza con el reconocimiento del antígeno por un receptor en la membrana de la célula  que da una señal intracelular de activación de la fosfolipasa PLA2 (fosforilacion por MAPK). PLA2 transforma los ácidos grasos de la membrana en ácido araquidónico, un ácido graso ω-6. Diferentes enzimas metabolizarán el ácido araquidónico a los eicosanoides (moleculas de 20 átomos de carbono) que son las prostaglandinas, leucotrienos, tromboxanos y otros mediadores de la inflamación.

mediadores de la inflamacion

Así pues la inflamación es un proceso muy importante para mantener agresiones externas a raya. En el proximo post veremos como los ácidos grasos de la dieta nos sirven para llevar un metabolismo proinflamatorio o antiinflamatorio.

Saludos!

Related posts

One thought on “¿Qué es y para que sirve la inflamación?

  1. Juli

    muy bueno el artículo.

    podrías añadir tambien uno como engañan los antiinflamatorios al cuerpo, en simplemente tapar y no quitar el origen de la lesión

Leave a Comment